jueves, 20 de enero de 2011

MAPA DE INGLATERRA

Gobierno y Política de Inglaterra

Su política está sujeta a la política del Reino Unido, al cual pertenece. Por eso, su máxima autoridad es el monarca británico. Los ciudadanos de Inglaterra eligen a sus representantes en la Cámara de los Comunes del Reino Unido mediante el sufragio universal libre, igual, directo secreto y laico.
La característica esencial de dicho país es que su economía es una de las más fuertes del mundo ya que es capaz de competir frente a grandes potencias como China, Estados unidos, Japón, etc. Por ello en Inglaterra, a pesar de ser un país con poca extensión territorial, está muy reconocida internacionalmente.
Desde las reformas de 1974 relativas al gobierno local, Inglaterra está dividida en 39 condados no metropolitanos, seis condados metropolitanos y el Gran Londres (creado en 1965 como una entidad administrativa separada). Los condados se subdividen en un total de 330 distritos, que a su vez engloban unas 10.000 parroquias. En 1985, los ayuntamientos del Gran Londres y de los seis condados metropolitanos se abolieron y la mayor parte de sus funciones se transfirieron, en el caso del Gran Londres, a los 32 distritos municipales de Londres y a la Corporación de la Ciudad de Londres. La primera de las nuevas organizaciones unitarias se estableció en la isla de Wight, en abril de 1995.

Violencia en las aulas

UNO DE CUATRO NIÑOS PADECE EL ACOSO DE SUS COMPAÑEROS EN CLASE
El 90% de los acosados sufre en primera persona violencia psicológica, causante de los mayores daños, y un 15% se encuentra incluso en situación de riesgo potencial de suicidio El "bullying" es más frecuente entre los niños que cursan estudios de Primaria, según el barómetro Cisneros X, que ha evaluado a cerca de 25.000 alumnos en toda España

reportaje sobre la pizarra digital

El 50% de los profesores tiene miedo a ser agredido

Un 50,2 por ciento de los profesores que han participado en un estudio realizado por UGT en el conjunto nacional, titulado 'Violencia y Estrés' y en el que han participado un total de 1.223 docentes de centros privados, públicos y concertados, afirman tener miedo a ser agredidos o intimidados en su labor docente "cuando aún no lo han sido".
Así lo puso hoy de manifiesto en Murcia el secretario general de Federación de Trabajadores de la Enseñanza (FETE) de UGT federal, Carlos López, durante la presentación de este estudio sobre los riesgos psicosociales que se producen a diario en el sector de la Enseñanza.
En concreto, este trabajo forma parte del proyecto 'La violencia en los centros escolares como factor de riesgo psicosocial en los trabajadores de la enseñanza', y persigue el objetivo "determinar si las distintas situaciones de violencia que se producen en los centros escolares son un factor de riesgo psicosocial para la salud de los trabajadores de la enseñanza".
Para ello, se realizaron 1.223 cuestionarios a profesores de Secundaria de colegios de todas las Comunidades Autónomas del territorio nacional, a excepción de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, para "conocer cuál es la situación que vive el profesorado con respecto a las condiciones laborales y los niveles de violencia escolar, uno de los temas que más preocupan", explicó López.
De este modo, en el indicador del factor de riesgo psicosocial entre el profesorado y el alumno, el estudio revela que un 37,5 por ciento de los docentes "se considera bastante estresado por la interacción con los alumnos desde el punto de vista de impartir una clase normal".
Mientras que el 32,4 por ciento declara haber sido intimidado alguna vez, un 5,7 por ciento confiesa serlo con cierta frecuencia, y un 2 por ciento reconoce cierta frecuencia en las agresiones recibidas por parte del alumno; cifra que alcanza el 7,4 por ciento si se refiere a que el profesorado ha sufrido una agresión del alumno al menos alguna vez.
En esta misma línea, el 34,1 por ciento del profesorado dice que "padece comportamientos dirruptivos en el aula, ya que los alumnos no siguen la clase y se dedican a molestarle y también a los compañeros". En el 13,2 por ciento de los encuestados, este tipo de comportamiento tiene lugar casi todos lo días.
En lo que respecta a las amenazas, el 32,4 por ciento del profesorado declara haberlo sido alguna vez y el 5,7 por ciento es amenazado, al menos, con cierta frecuencia, es decir, mensualmente como mínimo.
Se deduce del estudio, además, que el 37,4 por ciento de los encuestados admite sentir niveles de estrés que van del 7 al 10 en la escala de percepción.
En el aspecto de las relaciones entre el profesor y la familia, se extrae que un 24 por ciento "dice haber recibido insultos alguna vez por parte de las familias"; y en el concerniente al docente y los propios compañeros del centro, "un 15 por ciento afirma haber sufrido maltrato psicológico por parte de éstos y sólo un 8 por ciento admite sufrirlo".REIVINDICACIONES
A tenor de los datos, desde UGT federal se reclamó a cada una de las administraciones autonómicas que "se disminuya el número de alumnos por aulas" para erradicar esos comportamientos dirruptivos y que la enseñanza "sea más personalizada y mejore la atención".
También se planteó la necesidad de contar con "nuevos perfiles profesionales que nos asesoren a la hora de educar y reconducir esas conductas", aseveró López, quien dejó claro que a los docentes les preparan para "educar y transmitir conocimiento, pero a veces algunas alumnos adoptan una serie de conductas en las que no tenemos la capacidad para corregirlas".
Otra de las necesidades es que en la formación inicial del profesorado como en la continua pues se tenga "un peso específico en temas de habilidades sociales y aspectos de mediación entre alumnos de los conflictos que vayan surgiendo".
En materia laboral, criticó el recorte del 5 por ciento del suelo, al tiempo que tildó de "injusto" que en la labor docente "se nos quiera recortar la posibilidad de poder jubilarse de forma anticipada".
Y es que, destacó, "otros países de la UE mantienen un sistema de jubilación parecido y la tarea de educar en estos momentos tiene unas exigencias que, a partir de los 60 años, con la voluntad del profesor pues se pueda continuar la labor docente o se pueda jubilar".
En cuanto a la consideración de los docentes como autoridad pública, López consideró que ello "debe ser una norma básica y no sólo una circular orientativa".
En esta misma línea, abogó por "hacer un sistema educativo más flexible para que esa tasa del 32 por ciento de abandono escolar pueda encontrar caminos dentro de este sistema", así como "posibilitar el bachillerato en tres años para mejorar el rendimiento de los alumnos y no en dos".

miércoles, 19 de enero de 2011

Colegios bilingües

La creciente demanda de padres interesados en que sus hijos estudien en un segundo idioma ha hecho que en España cada vez haya más colegios bilingües. La  introducción del inglés desde edades tempranas es la mayor apuesta de futuro de nuestro sistema educativo.

Ser bilingüe implica manejar dos códigos lingüísticos con la misma eficiencia. Y para ser bilingüe muchos expertos señalan que es precisa la inmersión en el idioma antes de los seis años de edad, pues a los doce años el aprendizaje recae más en los centros de memoria que en los del lenguaje. Estudiar en inglés antes de esa edad puede marcar la diferencia entre tener un conocimiento avanzado del idioma o ser bilingüe.
En España, el 56% de los españoles no habla un segundo idioma aparte del materno. Tenemos el dudoso honor de ocupar el sexto puesto por la cola dentro de los países de la Unión Europea, estando por delante sólo Hungría, Portugal, Italia, Gran Bretaña e Irlanda. Sin embargo, la actitud de los españoles parece estar cambiando y cada curso aumenta el número de centros bilingües en nuestro país, bajo la certeza de que son la puerta de entrada al estudio y al trabajo en una Europa cada vez más multilingüe e integrada.
                                                          
Aunque algunas comunidades autónomas como Madrid o Andalucía se encuentran más avanzadas en la introducción del bilingüismo en el sistema público de enseñanza, lo cierto es que en todas las regiones de España los colegios bilingües, apoyados por la Administración central y autonómica, comienzan a ser una realidad, y no sólo con el dominio del inglés-español bilingüe, sino también con el conocimiento avanzado en un tercer idioma, casi siempre el francés o el alemán.


La plena integración de España en Europa ha exigido a los alumnos mayores destrezas comunicativas en las diferentes lenguas europeas. Ya nadie duda de que el inglés abre las puertas laborales de quien lo domina, por lo que nuestro país está haciendo un verdadero esfuerzo en poner a los escolares al mismo nivel idiomático que el resto de los europeos, tras décadas de retraso en este sentido.
El objetivo era que los ciudadanos tuvieran competencias en dos lenguas europeas, además de la propia. Hoy en día no se intenta que los alumnos tengan nociones de más idiomas, sino que los asimilen mejor. Es por ello que el bilingüismo ha dejado de ser algo exclusivo de los colegios privados y ha dado el paso a la educación pública. Tanto desde el Ministerio de Educación como desde las Comunidades Autónomas se han ido elaborando proyectos orientados a la mejora del aprendizaje de lenguas extranjeras. Un cambio metodológico que se ha ido aplicando en los centros según los proyectos de las distintas Comunidades Autónomas.
En España, las primeras medidas en la adopción del bilingüismo como modelo educativo se remontan a 1996, año en que el Ministerio de Educación y el British Council firmaban un acuerdo de colaboración por el que se implantaba el inglés en 42 colegios de primaria, repartidos por toda la geografía española, que ofrecían un 40% de las horas lectivas en inglés.
En 1998 llega el francés a los centros públicos con el acuerdo entre la Embajada Francesa y la Junta de Andalucía, un proyecto que posteriormente fueron adoptando el resto de Comunidades Autónomas. Por último se introdujo el alemán, tras el convenio de la Junta de Andalucía con el Ghoethe Institut, en el año 2000. Bajo este acuerdo se crearon secciones bilingües español-alemán, un proyecto que también ha ido extendiéndose a prácticamente toda la geografía española.

Ventajas e inconvenientes del bilingüismo.
 Algunos programas bilingües llevan ya funcionando 13 años, e incluso más si hablamos de centros privados, por lo que ya se ha demostrado el beneficio de haber estudiado en dos idiomas en los primeros grupos de alumnos que empezaron con 3 años y ahora tienen 16. Un reciente estudio ha demostrado que la enseñanza bilingüe provoca un alto grado de motivación tanto en los alumnos como en sus padres, y satisfacción por parte de los profesores, especialmente los pertenecientes a colegios ubicados en zonas económicamente más deprimidas. Además, el aprendizaje en dos idiomas no sólo contribuye al desarrollo de los niños en su lengua materna, sino que los ayuda en su desarrollo cognitivo.
Según algunos especialistas, los niños que son expuestos desde muy temprano a dos lenguas diferentes crecen como si tuviesen dos seres monolingües alojados dentro de su cerebro, pero no se produce ningún tipo de contaminación lingüística. Sin embargo, otros son defensores de retrasar la exposición a la segunda lengua hasta que el niño no tenga un firme entendimiento de una lengua primaria.
Los beneficios del bilingüismo pasan, principalmente, por ampliar las destrezas del alumno con el fin de que se le abran puertas formativas y laborales en Europa. Algunos expertos sostienen que los niños expuestos a varios idiomas son más creativos y desarrollan mejor las habilidades de resolución de los problemas. Según estos especialistas, hablar un segundo idioma en los primeros años de vida le ayudará a programar los circuitos cerebrales para que le sea más fácil aprender nuevos idiomas en el futuro, además de verse beneficiado por el acceso a dos culturas diferentes.
En cuanto a los inconvenientes, hay algunas personas que consideran que la introducción de un segundo idioma puede representar un freno en el desarrollo lingüístico del niño e incluso despertar problemas de comprensión y uso de normas gramaticales, morfología y articulación, y adquisición y uso del vocabulario, si bien no existen pruebas específicas al respecto. Otras teorías sostienen que los niños que se enfrentan a una educación multilingüe corren el riesgo de no alcanzar un nivel satisfactorio en ninguno de los idiomas.
Sea como sea, la elección es de los padres. Pero tal como se presenta el futuro, éstos están decidiendo, con el apoyo de las distintas Administraciones, ofrecer a sus hijos las oportunidades que presenta una educación en otro idioma, un requisito necesario a la hora de ingresar en la Universidad, realizar estudios y conseguir empleos con proyección internacional.

Dos modelos diferentes
Actualmente, en España se suele aplicar el modelo de Secciones Bilingües. Este modelo consiste en la coexistencia, en un mismo curso, de grupos de alumnos que imparten el sistema bilingüe con otros que no lo siguen. Andalucía es la Comunidad Autónoma con más experiencia en este modelo, ya que desde el año 2005 está aplicando el Plan de Fomento del Plurilingüismo, que ha tenido un progreso espectacular.
En este sistema, la implantación de las secciones bilingües en Infantil y primer ciclo de Primaria se realiza mediante un acercamiento a la lengua extranjera. Un primer contacto con el idioma que posteriormente se va incrementando con respecto al número semanal de horas de clase, hasta alcanzar el 50% del curriculum del alumno impartido en lengua extranjera, al tiempo que se introduce la enseñanza de una segunda lengua extranjera a partir de 5º de Primaria.
Pero hay otros modelos diferentes, como el que, por ejemplo, se sigue en Madrid, que aplica desde 2004 el Programa Centros Bilingües de la Comunidad de Madrid, un proyecto bilingüe español-inglés que se imparte en centros de Educación Infantil y Primaria a todos los alumnos del centro, no por secciones.
La Consejería de Educación realiza cada año una convocatoria pública para seleccionar los centros que desean participarán en el programa, según una serie de criterios, entre ellos el nivel y capacitación en lengua inglesa del profesorado del centro, el grado de aceptación de la comunidad educativa, y la viabilidad de la solicitud según la experiencia educativa del centro, la plantilla de profesorado (especialmente los docentes especialistas en inglés), los recursos disponibles y el número de alumnos.
Tras ser seleccionados, los centros cuentan con medidas de apoyo por parte de la Administración, como el apoyo de Auxiliares de Conversación en Inglés, un plan de formación para los docentes o un  incremento del presupuesto para hacer frente a la puesta en marcha del programa o el equipamiento tecnológico. El sistema bilingüe se va implantando desde el primer curso de Primaria, incrementando hasta 5 horas semanales el tiempo dedicado al Área de Lengua Extranjera. Los alumnos pueden estudiar en inglés en todas las asignaturas, excepto en Matemáticas y Lengua castellana, que se da siempre en español. También existe la posibilidad, según el profesorado especialista en inglés disponible, de que el centro pueda incrementar el tiempo dedicado al inglés desde Educación Infantil.

Características comunes de ambos sistemas
La enseñanza bilingüe, en general para toda España, consiste en impartir al menos un tercio del horario lectivo semanal en lengua inglesa, excepto Matemáticas y Lengua Castellana y Literatura. Las asignaturas que suelen enriquecer el proyecto lingüístico son Educación Física, Educación Artística y Conocimiento del Medio. Para hacerlo posible, el colegio debe contar con un número suficiente de profesores que haya obtenido la habilitación para enseñanza bilingüe en lengua inglesa o que tenga la titulación académica adecuada. Además, el centro debe tener la ayuda de auxiliares de conversación que tendrán una titulación universitaria y el inglés como lengua materna.
El Ministerio de Educación cuenta con un acuerdo con el British Council, quien selecciona, desde 1996, a los profesores que imparten el componente de lengua inglesa a los alumnos entre los 3 y los 16 años que reciben su educación en colegios estatales.
Y también en muchas regiones, la educación escolar bilingüe se completa con extraescolares en inglés, como campamentos deportivos o certámenes de teatro, en los que se fomenta el aprendizaje y la práctica del idioma, junto con formación específica del profesorado y subvenciones para la realización de estancias en el extranjero. Todo ello apoyado con un sistema de becas y ayudas del Ministerio de Educación y la Comunidad Autónoma correspondiente. Se trata de no perder el tren de Europa llevando en la maleta el bilingüismo como estandarte.

Deportes en Inglaterra

El deporte desempeña un papel importante  en la vida inglesa. Los deportes de equipo más populares  en  Inglaterra son el  fútbol, el críquet y el rugby.
Los principales deportes individuales  incluyen el atletismo, el tenis, el golf, el automovilismo, y las carreras de caballos.
Una serie de deportes modernos se han formado en Inglaterra durante el siglo XIX, entre ellos, el críquet, rugby, la liga de rugby, fútbol, tenis y bádminton. El juego de béisbol fue descrita por primera vez en el siglo XVIII, en Inglaterra.
Inglaterra se prepara para acoger los próximos juegos olímpicos en Londres en 2012, oficialmente conocidos como los Juegos Olímpicos XXX.
Tendrán lugar  en Londres, Reino Unido a partir del 27 de julio hasta el 12 de agosto de 2012.
Londres se convertirá en la primera ciudad que habrá acogido tres veces los Juegos Olímpicos modernos ,  tras haberlo hecho en 1908  y en 1948.